Empecé a leer Psicología y alquimia de Jung. En una parte habla de la incapacidad del cristianismo para cultivar un alma, arrancándole de sí la responsabilidad de la bajeza suprema y la altura suprema. Estos valores, dice Jung, el cristiano los deposita en Dios, pues sólo Él posee la gracia máxima y sólo Él -mediante su hijo- se sacrificó por los pecados de los hombres. Queda en Él, por tanto, la posibilidad única de un espíritu superior que contenga todo lo malo y lo bueno del mundo. Para el hombre occidental las cosas profundas están afuera, son exteriores, no las toca. Está vacío, no tiene un foso profundo dentro de él al cual arrojarse y en el cual navegar; su concepto de lo divino es formulaico, imitado y constantemente interpretado como un guión. Es casi como decir que las personas más religiosas son a la vez las que tienen un alma más profana, pues ésta permanece inacabada, no ha sido domesticada. Jung dice que en las culturas orientales, sobre todo la india, la idea es exactamente la contraria: todo lo bajo y todo lo alto está dentro del hombre, que es trascendental.

Susan Sontag decía que los escritores se dividen en los exteriores -Tolstoi- y los interiores -Kafka-. Los primeros narran el mundo en el que viven, lo reinventan, crean un universo propio, observan y codifican a la humanidad como un todo. Los segundos se sumergen en la concavidad del propio ser, se narran a sí mismos, indagan al hombre como un particular (la condición humana, etcétera). Con algo de vergüenza, Sontag se incluía en los escritores del interior.

No sé cuántas posibilidades puedan existir en el mundo como lo conocemos, pero sí sé que dentro del alma humana son infinitas. Lo que ocurre dentro de un espíritu elevado, confrontado a sus múltiples horrores, reconciliado con sus bondades y sus limitaciones, es más fascinante y desconocido que todos los mundos imaginarios que la literatura ha creado.