Hace ya casi dos meses

Voy a escribir las críticas que prometí (odio no cumplir mi palabra) en mi blog porque hasta el hecho de que lo publique en el único medio que me lo ofreció fue mal recibido. Bah, como siempre digo: lo que busco es una plataforma, siempre he luchado por alguna. Aunque esto ya no me importa tanto. Prefiero aquí, mi espacio, mi lugar, las palabras que no tengo que cuidar porque escribir artículos periodísticos y reseñas literarias me deja extenuada, y no tengo tiempo, y no tengo energía. Y tampoco me interesa.

Mi papá murió el 7 de abril a las 7,30 de la mañana. Batalló con un brutal cáncer de páncreas durante más de un año. Él era mi mejor amigo, no me canso de decirlo: éramos muy cercanos, conocíamos los secretos del otro, trabajábamos juntos en proyectos, disfrutábamos muchas cosas similares, él me formó a su modo de cierta manera, o yo quise ser como él.

Primero había algo dentro de mí, de mi cuerpo: no había dolor sino anestesiamiento, y de pronto una rabia que me hacía dar alaridos en mi departamento o en la calle. Yo lo cuidé más de cerca que nadie y estuve en sus últimos momentos, de los que ya no quiero hablar, a los que ya no quiero volver.

(pero fijaré)

Otro hecho que se puede asentar: tengo trastorno bipolar. Me lo detectaron en 2016. Psicosis. ¿Sabes lo que es estar loca? Pocas personas saben, o no: como digo en mi libro, he conocido a mis contertulios, y somos muches los que hemos atravesado esa desconcertante experiencia.

La manía es el estado previo a la psicosis y posterior a la hipomanía, que me envolvió los últimos cuatro meses de la enfermedad de mi papá. No tuve empleo y viví de mis ahorros. MI terapeuta me dijo: “tu papá es tu trabajo de tiempo completo”, y así fue. Pero aunque hubiera podido consagrarme a su anhelado libro de lagunas, le diera una devolución sobre su novela de ciencia ficción y me atreviera a leer sus memorias, decidí abocarme a escribir, pues, mi libro. Ya es un libro, ya es algo. No atendí lo suyo, lo cual me pidió insistentemente. Le fallé.

Como familia, vivimos el dolor de un padre con cáncer. Su mal humor, su tiranía, su aferrarse a una cura que no iba a llegar. Cuando entró en shock y lo llevamos de emergencia al hospital, estaba yo al día siguiente con él, junto a su camilla, le hablaba y no me escuchaba, y cuando por fin me acerqué y le hablé al oído, abrió los ojos mucho y no sé si preguntó primero por mi mamá, pero después preguntó, como un niño: “¿Estoy bien?”

Mi corazón se partió todavía más.

MI mamá dijo que se apagaba como una velita. Así fue. Lo vimos perder peso a velocidad alarmante, lo vimos padecer dolores de los que se quejaba poco, pero a la vez deseaba ser el centro de atención y que le resolviéramos el mínimo inconveniente. Meses antes estuvo una semana internado en el hospital para otra intervención relacionada y yo lo cuidé esos días. Estaba todavía fresco, editando su libro de lagunas con emoción. Yo lo defraudé en ese respecto.

Igual, hablamos un chingo. Leímos un chingo. Y luego, cuando salía del hospital y me iba por un café de puesto o a darle la vuelta a la puta avenida Cuauhtémoc donde está el hospital siglo Centro Médico Siglo XXI, lloraba con desesperación, compraba un montón de dulces y los repartía entre enfermeros y enfermeras, estaba agradecida con su labor que es más valiosa y humana que la de los doctores, y me llenaba de tranquilizantes para tolerar. Por la mañana ya estaba lista para recibir a los doctores, los esperaba con ansia, pero qué noticias buenas podrían traer. Estaba como ausente de mí, dedicada a mi padre y al mismo tiempo ajena a todo.

Luego, la transferencia de nuevo al IMSS del Marqués, donde ningún oncólogo u oncóloga se apareció a verlo desde que entró en estado crítico. Y el drama, sí, teatral, que armé en la oficina del director y con el jefe de doctores, y su salida al fin por la noche en una ambulancia de protección civil de Polo, donde ya no reconocía ni dónde estaba. Tampoco reconoció la sala de la casa, que habíamos acondicionado para él. Cuando llegó y lo vieron, mis sobrinos lloraron.

Le daba de beber con una jeringa. Le di Gerber con el dedo, con un guante, ya ni la cuchara sostenía en su boca. Sé que no es nada, que otros cuidan más, pero mi padre me cuidaba a mí hace mucho tiempo, cuando ya vivíamos en Polo y regresábamos al D.F. a hacer sus asuntos y me llevaba con él y por toda la ciudad me traía de la mano de arriba a abajo y yo lo seguía sin dudar de él y a su paso.

El trauma es esa legaña que tenía pegada el ojo ese domingo en la madrugada que sin querer me quedé dormida y desperté y lo encontré así. El trauma es el vómito imparable de sangre negra, yo ponía trapos y trapos. El trauma es tocar su cuello para saber si había pulso. Mi hermana bajó y, nerviosas, nos pusimos a rezar mal y torpemente. Luego le hablamos a mi tía doctora, que ya presentía que ocurriría esa noche. Llegó rápido y con sus aparatos confirmó que estaba muerto.

Muerto.

Es un cliché: todo fue muy rápido. Ningún momento para procesarlo. Subí y le dije a mi mamá. Ella me dijo: “no quiero bajar, no quiero vestirlo”. Le escogí los pantalones, el abrigo que le había regalado semanas atrás y que habrá usado cuatro veces, era muy bonito y me hubiera gustado quedarme con él pero quería que atravesara ese camino abrigado. Mi tía doctora, que perdió a sus dos padres de Covid, me dijo que les dejó sus pantuflas puestas. Y pensé que estaba bien, que así iría cómodo.

Mi pensamiento mágico me sostenía, aunque apenas.

Llegó el señor que lo arregló (mal).

Empezaron a llegar personas. Yo les agradecía por venir. Llegó mi tía Normita, la única hermana carnal que le quedaba, y lloramos abrazados. Le detectaron a ella principios de esquizofrenia, como el abuelo, el padre de ella y mi papá.

Ya dije: me niego a tener ese destino, no sé cómo. Incluso si tengo que detener todo antes de tiempo.

Había gente, había risas. Me encerraba en el cuarto que acondicioné mientras estuve ahí y ponía música a todo volumen y lloraba a gritos.

Se rezaron como cinco rosarios, dos no los soporté, uno era con música estruendosa. Me emputé mucho, me emputé en serio.

Luego vino mi hermana y me dijo que había llegado Triquis, y eso me iluminó el semblante. Venía con su amable padre, al que yo sé que ama tanto como yo al mío, y que son parecidos, eran. Izquierdosos, ingenieros. Le conté lo traumático a Triquis, lo vomité. Hablamos de otras cosas. Una tía me agarró y me quitó el tiempo, de pronto Triquis ya se tenía que ir, y alguien me dijo que durmiera, hacía días que no dormía.

Me acosté y me dijeron que habían llegado Olga y Carlos. Otro abrazo al alma y al cuerpo. En ese viaje anhelado a París, estuvimos con Olga y mi papá convivió con sus mellizos, con David que es como su doble también, los rasgos del autismo, ingeniero también, y fue muy hermoso, ir a Buttes-Chaumont, cuando mi papá se sentó en una mesita y la rompió, nuestros desayunos con panes celestiales. Olga lloró mucho, yo lloré cuando vi el listón negro en la puerta, no sabía que lo habían puesto tan pronto.

Carlos y yo charlamos, y hasta fumamos y nos echamos un tequila. La manía corría libremente, y yo estaba contenta y confundida, estaba destrozada y activa, tiraba mis venenos y mis encantos. Se fueron poco después de las cinco de la mañana.

Puse una colchoneta junto al ataúd para dormir o velarlo, a solas, pero sin poder dormir lo que miraba solamente era el ataúd y los cirios. El maldito ataúd. Entré en crisis y el llanto no paró. Llegó, a las 6 de la mañana, la mejor amiga de mi hermana, que perdió a su mamá hace unos meses. Lloramos, nos abrazamos. Me convencieron de tomarme un clonazepam y dormirme.

La misa era a las 10, no alcancé a despertarme. A las 10,30 me tomé un café en la cocina, la casa estaba completamente vacía, y escuché ruidos en el cuarto de mis padres. Pensé, como en esa película donde el contacto con el ser amado y perdido es vital, si era él o sólo yo. ¿Eras tú, papá?

Corrí a la iglesia y todos iban saliendo. Inmediatamente mi amiga Araceli se acercó a mí y me abrazó, me dijo que no me preocupara, que esto no importaba.

Mi hermano y mi cuñada se fueron a San Juan del Río a incinerarlo.

¿Dónde estuve, qué hice, qué pensé?

Sigo detenida allá. En ese lugar feo.

Sustituir la imagen fea por una feliz. Pues no, doctora, no es tan fácil. Recuerdo todo lo bueno (y lo malo también), pero persisten esas imágenes horrendas. Cuando me acuesto a dormir aparecen. Si me distraigo un poco aparecen. Sentada en el excusado aparecen. Cuando me baño ahí están.

Tuve una crisis idiota en Twitter. Recibí ataques desproporcionados. Todo mientras mi padre moría. Aguántate. Suelen decirme que me escudo mucho en mi enfermedad. Yo misma me digo: no soy mi enfermedad. Pero claro que dije cosas que no diría cuerda y sin embargo las creo, entonces las diría de nuevo. Las diré de nuevo y mejor. Pero el punto es, ¿qué es ese estar cuerda?

Si no estoy en hipomanía (periodo feliz) estoy en manía (periodo preocupante) o en psicosis (periodo ultra ultra preocupante). Como estos tres estados son extraordinarios y suelen ser detonados por eventos densos como lo de mi padre, yo suelo navegar en el mar de la depresión la mayor parte del tiempo. Estoy deprimida siempre, estoy triste, soy quejumbrosa, encuentro pocas alegrías. Pero enmascaro, soy la bufona de mi familia, entretengo a mis sobrinos, quién se imagina lo que pienso.

Quiero hacer todo lo que no hice por él, así sea después de la muerte. Quiero atreverme a leer lo que me duele. Revisar sus cuadernos. Ordenar su biblioteca. Entrar a su estudio, que se ha convertido en un sitio tabú de la casa. Pero a veces entro y veo un lápiz en la mesa y me pongo a llorar, todo está como lo dejó, un día dijo: “qué bien me la pasé ayer en mi estudio”. Estudiando, como siempre. Escribiendo. Sacando información poco fidedigna de Youtube.

Aspiré su aroma cuando se lo llevaron al hospital por última vez. Lo tengo presente. Siempre olía bien, a jabón. Uf. Es una hora de la madrugada infame y yo me he soltado a escribir y no puedo parar pero me lacera, tal vez de eso se trata, como dijo Ana. El desgaste. El desgaste del tema. Hasta que no haya más, ningún detalle más, ninguna sensación más.

Y pueda establecer, dicen, una nueva relación con él.

Ja.

No se puede más. Éste es mi lugar, uno de mis pocos lugares, hasta lo pago con dinero. Que me lea quien quiera, me tiene sin cuidado.

Cuando aquella escritora dijo que iba a escribir su “réplica” a mi crítica, pensé: ¿desde cuándo una crítica es una difamación que merezca réplica? ¿No es ridículo? ¿Una réplica porque tu libro me pareció una basura? Y el otro igual. Como personas no me interesan, ni siquiera las conozco, y quién sabe, no nos llevaríamos bien pero tal vez sí. Lo que sí es que yo me esforzaría por ser amable en un encuentro fugaz. //(párrafo algo oscuro y desechable para quien no haya estado atento al “chisme de Twitter” que fue producto de un acto de impulsividad de la manía, pero da igual, da igual, pienso lo mismo igual).//

Atravieso problemas amorosos, laborales. Pero viene Guille de Argentina, una alegría. Aquello será interesante por lo menos. Hablábamos mucho, robándonos la palabra y pisándonola. Y discutiendo, y esas discusiones eran por L I B R O S, de manera muy apasionada. Necesito hablar con alguien mucho. Eso necesito. No tiene que ser de todo esto que he escrito, aunque será también.

No puedo escribir más, en mi taller mencioné la intimidad alterdirigida acuñada por Paula Sibilia, y yo soy de esas que se exponen y desnudan. Como escribo de mí misma en ese otro sitio, mucho, mucho, qué importa lo que deje aquí.

Ahora, ahora, nada importa.

.

24 01 2024

Mi brújula suele estar apuntada al sur, yo me subía a la azotea de la casa de mis padres en Polo y miraba hacia, donde suponía, se encontraba el sur. Nunca estuve equivocada, descubrí luego, con brújulas de imanes y luego el celular… Pero también ha girado hacia el norte como guía y ahora mi antena capta esas señales.

Regreso de otra temporada en Chihuahua. Frío, lluvia, vientos helados que de pronto no son tan diferentes a los de Polo, y un mediodía generoso. El mediodía me causa optimismo, descubro. El día ya ha tenido su signo y puede cambiarlo o no.

Estuve las mañanas sola, haciéndolas a mi medida. Conseguí un libro desde el futuro en el pasado, cuando volví a mi casa (El aire y los sueños, de Gastón Bachelard, que mi papá encontró en nuestro hotelucho de Madrid, me dijo “ten”, y yo guardé sin fijarme en el título sino tan sólo en el hecho de que jamás había leído a Bachelard, y sentía una “deuda cultural”). Me hice de otro que me herirá (Diario del Dolor, de María Luisa Puga)…

De regreso, el polvo que entró por las ventanas abiertas de pronto, con mosquitero -o, encuentro con horror, sin él- dejaron entrar el polvo a mansalva, el Ventorrillo, esto; recordadlo, y ahora me entero que esos dos remolinos en la cupulita que cubre al pueblo le dan una excelente calidad de aire. Nadie necesita moverse, nadie necesita planear más allá de los mimos son mimos, pero a la vez qué bueno es planear.

Mi papá rentó Éxodo, la hiperlarguísima peli de 1960 que, le dije, resulta interesante, contrastante, propagandística a tantos años de distancia, un judío con el físico de Paul Newman (no, nadie más hermoso se ha aparecido ante nuestra retina), pero: guión de Dalton Trumbo y no me vas a decir que ese señor no sabía UNA O DOS O TRES O CUATRO MIL COSAS.

Desvarío. Noté que estaba teniendo ganas de escribir más tuits luego de descoserme en un rapto de cursilería nombrando las arrobas de mis amigas que he conocido por la vida cuyas mentes me resultan fascinantes, en las que me encuentro. Pero igual está bien lo cursi, entre tanta podredumbre.

ME ENCONTRÉ UNAS SÁBANAS ENSANGRENTADAS en un tambo en una calle de la colonia de mi novio, mientras paseaba a su perro Jackcito, que se interesó mucho por el olor. Visión siniestra.

Pero también: nuestra casa, nuestras conversaciones largas, emotivas, intelectuales, mundanas; nuestro paseo donde unos gen-z nos llamaron ASTERIK (omg la validación de la juventud es una poderosa droga); que me encontré el Banjo Kazooie por serendipia, porque en el monopolio de videojuegos de la frikiplaza nos medio ilusionó un muchacho nacido en 2005 que, con un acento fuertote, nos dijo, envejeciéndonos: “ah, nunca jugué en esa consola” (el Nintendo 64, que, francamente, diré que es la única mía, el Banjo en específico, y que nunca logré terminar, lo cual puede dar una idea del tamaño de mi trauma personal como gamer, o lo que sea; yo sólo me develaba viendo a mis hermanos jugar y luego agarraba sus consolas cuando estaban en la escuela o salían, y era muy mala, me temblaban las manos, etc.).

Azoteas, perritos, murmullo de una ciudad, etc.

No lo estoy soportando con entereza.

**

28 de marzo de 2024

Tres meses después. Mi papá ha empeorado. Ya no se interesa por nada. Apenas puede moverse. Le he dado de comer en la boca, a él que me daba a mí el huevo revuelto en una cuchara cuando era niña, ahí viene el avioncito. Mi madre dijo: “Cómo volvemos a ser niños”.

Es avasallador.

**

20 de abril

¿Por qué te quedaste detenido? El mundo avanza con su indiferencia, como supo ver Borges, y tú no estás más.

Ya no quiero salir, y a la vez ahora quiero salir más, irme. Un día me dijiste, cuando volví a Polo, que no iba a aguantar, “tú no te puedes quedar quieta”, eso de la quietud o no como mi signo. J una vez, cuando lo conoció por primera vez, cuando él llegó a nuestro departamento y preguntó, entre inocente y no, por qué sólo teníamos una cama, dijo, por las aventuras que nos contó, que “tu papá es un vago”.

A mi nueva J le dijo, lo primero que le dijo fue que el único estado que no conocía de México era Chihuahua. Se quedó sin conocerlo, pero allá se habla de él y se le piensa. Y de qué sirve.

Creía que me ibas a durar para siempre. ¿Qué creía? ¿Qué creía cuando me molestaba allá, en el lugar mágico que siempre quisiste conocer, y me interpuse entre el lugar y tu experiencia?

No importa. Nos pedimos perdón. Antes del diagnóstico, antes de la amenaza, de la muerte pendiendo como espada de Damocles. Pero tengo imágenes en la retina que no logro hacer a un lado, y la paso en la duermevela, prefiero sedarme para dormir en negros, y cuando estoy despierta me agarro de alguien para hablar de lo que sea. Porque vino el novenario con su rigidez y las responsabilidades para nosotros que llevaba consigo; sólo me perdí uno, de una tarde que me vine a casa y me quedé dormida, mi J me llamó a las 6, a las 6:05, a las 6:10, y así hasta las siete y media; cuando abrí los ojos con el corazón oprimido decidí que ya era muy tarde para ir. Necesitaba estar en silencio entre mis objetos, con mis gatos, con mi Mauricio que ha sido un soldado, mi enfermerito como yo le digo, y no me ha dejado sola.

Última película que vio: An affair to remember, siempre me la recomendaba, incluso me dio el DVD, una tarde por fin la vimos, lloramos a lágrima abierta, como era nuestra costumbre, y apenas hasta ahora hilo cabos sobre por qué le enternecía tanto la situación de conocer a alguien, tu compañera, que necesariamente deshará la relación anterior. Y el final agridulce, de un triste sereno y hasta tonto, if you can paint I can walk!

Yo sé que le puso atención porque hasta jaló la mesa del hospital, donde estaba la computadora, para ver más de cerca. Con ver a su Cary Grant consentido, y a una Deborah Kerr que yo no conocía tan tierna, tan: claro, desharía mi compromiso por ti.

Último libro que entró a su mente: El Quijote, su favorito. Le leí unos pasajes, los actué, él escuchó, hasta que su mano se levantó y musitó YA. Ya, suficiente, no podía escuchar tanto, mi voz no es particularmente una caricia de seda.

Fragmento de mi libro que tendré que cambiar a pasado, o no, laputamierda: “se compara, avergonzado, con el Quijote”.

Última canción que escuchó, espero: “El maestro” de mis Babasónicos, “tú me enseñaste a ver a través, tú me enseñaste a ver, a ver quién soy”.

**

25 de abril por la madrugada

Hoy -día 24- dicen que la luna está espectacular pero no tengo ganas de salir a mirarla. Hoy estaba en la barra de mi cocina y lancé un alarido.

**

20 de mayo

Sigo muy mal. Me estoy levantando a las 6 de la mañana diariamente, no sé para qué. Si al menos me fuera a correr, pero tengo una fascitis tremenda tal vez por pasarme todo el día sentada. Los domingos son los peores. Esas horas cercanas a la hora en que dejó de existir, en que yo dejé de existir con él. Ya no soy la que era, nunca más podré serlo.

Quiero dejar de llorar. No quiero dejar de extrañarte, de tenerte en mi memoria. Pero ya no puedo más, es como si las lágrimas dañaran mi cuerpo. Intento distraerme pero nada o muy poco me funciona. Ayer veía el Analizando Humanos en Londres y lo primero que pensé, una punzada, fue mostrárselo. De qué me sirve tener recuerdos en común si ahora sólo son míos.

Cómo sufrí los últimos meses. Nada va a borrar eso. Ese saber en dónde terminaría todo, y cómo aguantó mi valiente padre. Sufro por mi madre porque adivino su dolor, que yo sé que es más grande que el nuestro, es diferente. Era su compañero de toda la vida. Yo tuve el lujo de conocerlo mucho menos tiempo.

Tú me enseñaste a ver, a ver quién soy…

.

Naderías 2024

Hay desabasto de arena para gato en mi pueblo, fui al súpermercado Juanito (así es: SÚPERMERCADO) y por fin encontré un saco de una carísima de París, pero le dije a mi hermana que si no encontraba nada era capaz de ir a buscar tierra a la milpa enfrente de mi casa, y ella dijo que igual y sí servía esa arena excepto si, y la cito, “la perran meos”.

LA PERRAN MEOS. Uf, es tan genial. Como lapsus es uno de esos memorables.

Me voy a Chihuahua, veo que ya escribí esto en una entrada anterior. Después de descubrir a Gardea. A Luis Safa, Esperando a los bárbaros. En el hospital mi papá y yo leímos los cuentos de Gardea y los comentamos. Qué bárbaro, cuánto dice con tan poco.

El invierno pasado logré engañar a la CFE no sé cómo, pero este año me llegó la bofetada de un cuentonononón. Uso mucho el calentador. Me pregunto, ¿es ético usar tanto el calentador? Deja lo gugleo.

A ver, sí, es peligroso, hay objetos que no hay que dejar cerca, pero consumir la energía… Digo, como el agua. ¿Puedo relajarme en mi casa y bañarme un ratito más ya que con el sudor de mi frente me pagué un calentador solar? Claro, ahora que hay días nublados le sufro. Pero no falta el rato a mediodía en que sale el sol y con eso basta a veces para una ducha rápida, ¿no es chistoso, además de grandioso, que dependa de eso?

Hoy empieza otro taller de cuento. Debo confesar que son arduos para mí, a un nivel personal/escritural. Luego quieres seguir leyendo y procurando la escritura de toda persona que entró y de algún modo confió en ti y en que le darás algo, con suerte una enseñanza.

Desde hace mucho quería compartir la charla que tuve con Juan Carlos Pascual, desde Barcelona, en su canal, TOC Libros. Creo que fue muy honesta. Allí recomendé el libro de Frida Cartas, Transporte a la infancia, que presentamos con Nora de la Cruz hace unos días en Polilla librería. Qué bonito evento fue. Descubro esta posibilidad de colorear ciertos párrafos (“bloques”) y la aplico a esta parte, que son las otras personas, les demás.

ESCRIBIR DUELE. Traigo la muñequera puesta. Estoy en mi temporada de querer escribir mucho (hay todavía mucho por transcribir) y no poder mucho por el dolor. Traigan herramientas del futuro al presente, por ejemplo unas manos delicadas que puedan mecanografiar tan rápido como lo hice en mis mejores momentos, y en el que escribir a mano no me deje adolorido hasta el hombro. Manos nuevas para insertármelas, como Luke Skywalker.

Mi cuerpo, esa prisión, como escribió o dijo Onetti, creo.

En el Twitter tengo puros pensamientos frívolos. Pensé: tal vez lo que me embrujó de Igby goes down es la interpretación de Kieran Culkin, todo ese dolor contenido que explota en aquella escena donde le recrimina a Sookie cuando decide quedarse con su hermano mayor, Oliver.

“They are rigid and they are cold, cold, cold to the fucking bone!”

Qué curioso que se refería a esa clase social -a la que pertenece pero de la que reniega- que luego volvería a interpretar en Succession, con menos conciencia de clase que Igby, pero idéntico amor por su padre demente.

Usuario Danny_G13 en imdb.com, en cuyos foros solía perderme antes, opina en dicho sitio:

As Igby, Kieran Culkin excels. He’s outstanding, the best thing in the movie – which given the quality of his peers, such as a sinister and agenda-ridden Jeff Goldblum, a monstrous and hierarchial Susan Sarandon, a confused and tortured Bill Pullman and a squeaky clean upstart in Ryan Phillippe, is no mean feat at all.

Performances are uniformly excellent, the story involving, and the themes well explored.

Well done all round.

Creo que tiene razón y ya he dicho o escrito por acá que la actuación es como la prosa de una película y a veces vale la pena una nomás por atestiguar monstruosidades así.

Al comentador anterior le faltó mencionar a un secundario memorable, Jared Harris. En mi pasado letralebreriano escribí de él, de ese secundario memorable. ¡Hace once años de este texto! En fin.

Tal vez por eso Kieran no tomó tantos papeles entremedio, se sabe cómo era la familia de la que viene, ahora parece un tipo más bien familiar. En Twitter hace tiempo escribí: Este perfil contiene su mejor descripción: “a unique combination of snottiness and vulnerability”, lo dice la sexy J. Smith Cameron:

Smith-Cameron, who worked with Culkin in Lonergan’s 2009 off-Broadway play The Starry Messenger and Lonergan’s 2011 film Margaret, says: “He’s one of the most available, alive actors I’ve ever worked with or even seen. He’s so inventive and just … released. He’s just operating at the very top of his game.” Lonergan concurs, adding that Culkin has “a unique combination of snottiness and vulnerability that I’ve never seen in anybody else.”

¿De qué era este post?

Misterios, misterios.

.

Llámalo como Rick

A todas las personas nos toca. A todas las personas nos llega. A algunas demasiado pronto, cruelmente pronto. A otras, feliz o infelizmente después de largos años. ¿A qué edad se pierde a un padre o a una madre?

Mi padre empieza su quimioterapia en febrero. Y radioterapia en abril. Y yo me voy a Chihuahua en unos días, y quiero ir a Guadalajara en marzo, y hay una pulsión de vida en mí; ayer él y yo tuvimos un incidente, le dije que no podía hacer algo que le había prometido hacer y él se molestó, y yo lloré, en fin. Pero al final siempre el perdón, como en mi cuento.

¡Ah! Lean mi cuento, “El genio distraído” en la revista Magis. Trata sobre nuestras vicisitudes en ese anhelado viaje -para él- a Europa el año pasado, y mis aflicciones, que son hórridas y lo afligen también. Es el cuento que he escrito más rápidamente, tenía algunos materiales, y sobre todo cierta urgencia. A veces eso es lo que se necesita, urgencia. Pensé que “La isla López” había sido rápido, dos o tres meses donde me quebré la cabeza pensando en la arquitectura del cuento, y decidiendo si me decantaría por ciertas experimentaciones. Espero que ese se pueda leer públicamente pronto.

Mientras tanto escribo mi libro sobre la locura, ese ha sido algo así como su working title. Es sobre mi brote psicótico, mi bipolaridad, Buenos Aires, pero también Missouri/Kansas y los migrantes y el trabajo. Ya dije en la entrada anterior que no me importa fallar estrepitosamente.

Escribo un poco sin belleza. Estoy en una fase de primer borrador, y me permito cosas que antes nunca, pero en una parte ya advierto que necesito una escritura funcional y comunicativa, que es donde se nota la puntada.

¿Podría durar esto siempre?

¿Podría durarme sin sentir que me encamino al dolor más grande que voy a experimentar hasta ahora?

.

.

Viernes 13 / Miércoles 20 / Viernes 22

Fue un verano caluroso. Fuimos a Acapulco. Yo ya sospechaba lo que al menos mi madre y hermano ya sabían, y desde un día anterior estuve con un ánimo negro, el primer día negro, y en la noche una migraña resistente a todo como recompensa. El segundo día estuve un poco menos enojada y triste, aunque por momentos tenía que irme lejos y llorar. Pidiéndole al mar tanto. No sé qué me ha dado.

Han pasado unos meses del párrafo anterior. Ahora hace mucho frío, mucho. La incertidumbre continúa, y es una uña que rasga y rasga. “Seamos realistas: es casi seguro que es cáncer”, dijo el joven doctor de hoy. La biopsia del duodeno había salido sin presencia de células neoplásicas, y eso nos había dado paz y tranquilidad durante varios días en los que yo, en el fondo, sabía que el duodeno no era lo importante sino el páncreas, al que no habían logrado llegar, o eso creíamos. Ese día mi padre se desmoralizó, mi madre se alteró.

Yo también me alteré, tuve que volver a mi casa, encerrarme en mí misma muchísimo, en mi caparazón.

Hace alrededor de un mes tuvimos una estadía en el hospital que hasta llegó a ser placentera, una rutina y una incomodidad aceptadas, y largas charlas entre mi papá y yo. Pero igual aquello me desgastó y tardé en recuperarme.

Me he vuelto más sensible, más débil, soy como el sketch de Capusotto de “yo (shó) soy muy débil y no puedo con el mundo”. Prefiero estar aquí en mi cueva, en mi estudio con mi calentador.

He estado escribiendo mucho. Hay cierta urgencia, inspiración, las condiciones necesarias (estoy desempleada) y un poco de descaro y conciencia de que es un primer borrador. Entonces me levanto temprano y lo primero que hago, después de mi café y mi licuado, es sentarme en el escritorio a escribir, y también es lo último que hago antes de irme a dormir.

No me importa qué salga o qué ocurra, o si fallo estrepitosamente. No me importa fallar.

Claramente atravieso una hipomanía de la que he recibido el consejo de que es mejor surfear la ola y aprovechar la productividad lo más posible. Contenta no estoy, aunque por momentos sí, cuando escribo, como en esa escena de Los adioses cuando Rosario Castellanos está escribiendo con alegría y enjundia en su máquina de escribir ante la mirada envidiosa de Ricardo Guerra. Así es bonito escribir. Aunque escribir es algo más que una actividad bonita.

Pero haré una confesión: yo escribo un fanfic. No entraré en detalles, cualquiera se imaginará de qué es y, si no, leyendo más este blog lo descubrirá. El caso es que en los últimos tres años era la única escritura que me traía alegría, que cada vez que la practicaba de verdad me sentía bien, me divertía, me daba palmaditas fantasma, era un reto -escribir en inglés- y un entrenamiento -pensaba, pero ya no lo pienso- y una forma de absorber todos los clichés de la cultura kitsch hegemónica.

Bah. El caso es que esa alegría se ha trasladado al libro al que le agregaba sufridos párrafos desde 2017 cuando la inspiración me lo permitía. Pero ahora estoy cosiendo esa gran colcha de cuadritos y algo largo, largo saldrá, esa es mi apuesta, mantener la atención con desvíos violentos. Al menos uno. Ya se verá, ya se verá.

Hoy mi padre, mientras le pasaba el brazo por la espalda, me dijo “no me mires así”, “¿cómo?”, “con lástima”. Más o menos adivino mis gestos y lo imagino, luego le dije de cerca “no es lástima, es ternura”.

Yo no quiero perderlo.

Pero es la ley de la vida y lo que siempre temí precisamente porque sabía que no habría escapatoria de eso.

Chofer, deténgase, que yo me bajo aquí.

*in my Babasónicos era

Y luego, sí, Argentina. Y México, siempre esa herida que es México.

Ahora retornan tantas cosas que parecían perdidas. Hablé y grabé a mi papá. Hice Zoom y grabé con Graciana. Hablé con Billy, mi hermano, y lo grabé.

Pero falta tanto. Necesito tiempo y dinero. Me estoy acabando mis ahorros. Como dijo mi terapeuta: “para eso son”.

Ya lloré, hoy. Ya limpié eso. Ahora que bajaron poco las inhibiciones, escribo este post a vuelapluma y decido publicarlo. En esas ando. Por si al rato aparecen escritos lunáticos, que estamos tomando todas las medidas para que eso no ocurra.

No ocurrirá.

Luego, Acapulco. Guerrero. El estado que mejor conozco después de mi área mexiquense-queretana.

Ah, estoy enamorada. Y llevar nuestra relación ha sido desafiante pero hermoso así a secas. Bello. Bonito, como él siempre dice.

Espero no escribir dentro de dos años siete meses. Quiero a mi blog, y lo quiero tanto que me cuesta volver a él, tengo tantas entradas empezadas a medias. En fin, en fin.

En fin.

Fin.

Vengo a poner otro fin, viernes 15:34 pm.

.

Ensayo sobre Mario Bellatin y Guadalupe Nettel

Ensayito que escribí para la maestría que, para mí, todavía está en curso. Esto fue escrito en 2017, para que no digan.

Ahora que releo este ensayo, hay cosas que me disgustan y que cambiaría. Pero no quiero cambiarlas ni publicarlo en algún lado, así que así lo dejo, una comparativa sencilla, monstruosa, entre Nettel y Bellatin.

~

Monstruo, ficción y reproducción en Flores, de Mario Bellatin y El matrimonio de los peces rojos, de Guadalupe Nettel

A Mario Bellatin le falta medio brazo y a Guadalupe Nettel, un ojo sano. Son, a su manera, monstruos. Unidos por el hecho de que lo más particular en ellos –en sus cuerpos y, después, en su literatura– es una anormalidad, un defecto, una falencia. En sus obras aparecen deformes aquejados por condiciones similares a las suyas: el escritor sin pierna de Flores (2004) o los jugadores de volibol sin dedos de La escuela del dolor humano de Sechuán (2001), en Bellatin; o la narradora de El cuerpo en que nací (2011), de Nettel,que nació con un lunar blanco en el ojo. Pero en su galería de freaks existen los de otro orden, el de las manías: en Nettel, el hombre que captura con su cámara fotográfica párpados defectuosos y la mujer que se arranca compulsivamente el pelo (en Pétalos, 2008), o el Amante Otoñal que practica una sexualidad alternativa y los hombres a los que les gusta lastimar niños, también en Flores, para no ir tan lejos ni bucear demasiado profundo en la prolífica, compleja y extraña obra de Mario Bellatin. También los une una nacionalidad fracturada: Bellatin, aunque nacido y educado en Perú, se considera a medias mexicano. Nettel, mexicana de nacimiento, ha vivido y estudiado muchos años en Francia. 

El monstruo los une, pero todo lo demás los separa. Ese todo lo demás es literatura: temas, procedimientos, modos de entender la labor literaria, de intervenir públicamente, de politizar –o despolitizar– la escritura. Pero el monstruo es poderoso. Flores y animales son monstruosos porque no son humanos, aunque se reproduzcan, ¿y no es la reproducción una especie de monstruosidad? Un duplicar lo extraño, el error. La deformidad de lo supernumerario. El cuerpo de una mujer que se hincha hasta que los huesos le crujen y su fisiología cambia, y también su interior y sus procesos. En Flores, una novela que se categoriza como fragmentaria, los fragmentos construyen un todo perfectamente cerrado: son pétalos. Las flores aparecen materialmente en la narración: recuerdan el olor de un laboratorio, cobran la forma de un texto profético, están plantadas en el paisaje que es escenario del asesinato de un niño, simulan a una madre y un hijo afectados por la radiación de Hiroshima, permanecen entre vivas y muertas en los cementerios, sin nadie que las cuide. En El matrimonio de los peces rojos, los animales son motivos y también protagonistas: tres peces Betta; un ejército de cucarachas; una pareja de gatos; una serpiente venenosa, y aquellos parásitos que pertenecen al reino fungi pero cuyo comportamiento bien podría caracterizarse como animal: los hongos de la candidiasis. 

Foucault, en su curso sobre Los anormales del College de France (las clases tomaron lugar en 1974-195, y el libro en el que nos apoyamos fue editado en 2008), establece la arqueología, el origen de los anormales del siglo XX, en tres categorías, todos seres peligrosos: el monstruo, que transgrede las leyes de la naturaleza y las normas de la sociedad, por tanto cometiendo una infracción doble que puede entenderse como jurídico-biológica; el individuo a corregir, con el que lidian los dispositivos de domesticación de cuerpos; y el masturbador, producto del disciplinamiento de la familia moderna. Todos ellos son excepcionales por su rareza, porque representan la excepción en cuanto especie, y porque combinan lo imposible y lo prohibido. El monstruo es la excepción por definición: cada anormalidad es única. El escritor definido como protagonista del relato, en Flores, lo representa de manera simple: el alto costo de las prótesis se debe a que no pueden fabricarse en serie, ya que cada malformación es particular. Y después, cuando Alba la Poeta inventa la historia de los gemelos Kuhn, que no tienen brazos ni piernas y a los que ha adoptado valiéndose de su legitimidad como poeta leída y publicada, recuerda el decir de un médico (que vendría a representar la ciencia) respecto a un proceso al final del cual “la sociedad acostumbraba reconocer que lo anormal estaba, de alguna manera, llamado a convertirse en lo esperado” (2004: 419). Si los padres de los gemelos se casaron, siendo hermanos, fue sólo porque “lo similar cura lo similar”, y entonces habría que esperar años para que “los cuerpos transmitieran, de forma natural, la verdad de los defectos” (2004: 420). Para Foucault, el monstruo es “la forma espontánea, la forma brutal, pero, por consiguiente, la forma natural de la contranaturaleza” (2008: 62).

Si para Deleuze el devenir en la escritura siempre implica una forma inferior, con la que el escribiente no necesariamente se identifica o mimetiza sino con la que entra en “zona de vecindad, de indiscernibilidad o de indiferenciación” (1996: 12), en Flores se deviene monstruo y, también, flor, que es lo mismo que decir especie, herencia transmitida pero, sobre todo, descomposición. Bataille, en El lenguaje de las flores, dice de los pétalos de una flor que, “tras un periodo de esplendor muy corto, la maravillosa corola se pudre impúdicamente al sol, convirtiéndose así para la planta en una escandalosa deshonra” (2003: 29).

Los personajes de Nettel no devienen animales; quizás es lo inverso lo que ocurre, si es que puede decirse algo como esto: sus animales devienen humanos. Tómese el cuento que da título a la colección de El matrimonio de los peces rojos, en el que una pareja a la espera de su primera hija recibe de una amiga dos peces Betta cuyo errático comportamiento se convierte, rápidamente, en reflejo de la lenta descomposición de la pareja (como una flor que, bella cuando está viva, y todavía un símbolo del amor, termina pudriéndose). Los peces son animales domésticos, aunque no ofrecen materialidad puesto que permanecen en un ambiente hermético y, por tanto, habitan una realidad ajena a la de la pareja. En Por qué miramos a los animales (1970), John Berger dice que los animales le brindan al hombre una compañía diferente ante la soledad de la especie. Sin embargo, el ambiente doméstico restringe su animalidad ya que (el animal) “está o esterilizado o sexualmente aislado, extremadamente limitado en sus ejercicios, privado del contacto con casi todos los demás animales y alimentado con alimentos artificiales”. Después de todo, mantenerlos confinados dentro de casas con el único propósito de su compañía, más allá de la utilidad que pueda extraerse de ellos, es una conducta reciente en la historia. Para Berger, “éste es el verdadero proceso material sobre el que se sustenta la extendida opinión popular de que los animales llegan a parecerse a sus dueños. Son hijos del modo de vida de sus amos” (1970). 

Hay alguna tesis, aunque vaga, en el libro de Guadalupe Nettel: la narradora de El matrimonio de los peces rojos cree que los animales “son como un espejo que refleja emociones o comportamientos subterráneos que no nos atrevemos a ver” (2013: 16). Entonces el vaivén de la trama reproduce los comportamientos de ambas parejas, la compañía constante y el ataque descarnado, el alejamiento y finalmente la muerte. En Berger, la relación de dependencia con el animal termina en que “el animal completa a su amo, ofreciéndole respuestas a ciertos aspectos de su carácter que, de no ser así, no se verían confirmados” (1970). Y como si algo de esto sospechara la dueña de los peces Betta, más tarde reflexiona: “Los peces son quizás los únicos animales domésticos que no hacen ruido. Pero estos me enseñaron que los gritos también pueden ser silenciosos” (2013: 24). La mirada del que juzga y comprende no le pertenece a la humana sino, extrañamente, al animal con el que la intercambia: “Muy pocas veces me asomé al cristal de su pecera y lo miré a los ojos (…). Él, en cambio, tuvo más tiempo, más serenidad para observarnos a Vincent y a mí” (2013: 15).

Según Foucault, en una tradición jurídica y científica, el monstruo puede leerse como la mezcla de dos reinos, el animal y el humano. Si este monstruo es fruto de la cópula de sus padres con un animal, en Flores es también la ciencia –su error, la posibilidad de su error– la que engendra monstruos peculiares, mutantes y afectados. Sin embargo es el monstruo moral el que causa mayor repugnancia, como el hombre que inocula el virus del sida en su hijo. Hay también en Nettel monstruos morales (su monstruosidad es interior, es su comportamiento el que produce repulsión): la familia que aniquila una plaga de cucarachas comiéndoselas, por ejemplo. Pero el monstruo siempre se resiste a la clasificación, del mismo modo en que Bellatin se escapa de los confines literarios efectuando una puesta en texto de lo que debería o podría ser un texto, a manera de fragmentos que sólo el ojo que lee puede unir. Con Nettel tenemos a una narradora que puede no ser confiable, pues su voz es la única que da cuenta de los hechos. Al reproducir a sus monstruos peculiares en obras que deben leerse como ficción, aunque tomen materiales de su propia experiencia, ambos autores efectúan una estrategia de sanación por medio de la clasificación: el muestrario de rarezas que, por su persistencia o mera existencia, pasan a formar parte de lo común y lo vivible. Incorporar lo falso en la ficción, dice Juan José Saer, no hace más que subrayar “el carácter doble de la ficción, que mezcla, de un modo inevitable, lo empírico y lo imaginario” (1997: 12). Quedan así emparentadas las flores y los animales, dos caras de lo monstruoso en lo cotidiano, dos nuevas formas de imaginar monstruos distintos: también objetos e ideas que reproduzcan lo perturbador humano, quizás el monstruo más monstruoso de todos.

Bibliografía

Bataille, Georges. “El lenguaje de las flores” en La conjuración sagrada. Ensayos 1929-1939. Buenos Aires, Adriana Hidalgo, 2003.  

Bellatin, Mario. Flores. Barcelona, Anagrama, 2004. 

Berger, John. Por qué miramos a los animales. 1970.

Deleuze, Gilles. “La literatura y la vida” en Crítica y clínica. Barcelona, Anagrama, 1996. 

Foucault, Michel. Los anormales. Curso en el College de France (1974- 1975), Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, 2008.

Nettel, Guadalupe. El matrimonio de los peces rojos. Madrid, Páginas de Espuma, 2013. 

Saer, Juan José. “El concepto de ficción”, en El concepto de ficción. Buenos Aires, Ariel, 1997. 

Puesta al día

He estado traduciendo telenovelas rusas. He estado distraída. Casi no he leído. He escrito… ¿Qué he escrito? Nada. Nada últimamente. Cómo no me di cuenta de la razón del sufrimiento de mi madre. Yo misma lo consigné en este blog. Perdió a su amigo. Al muchacho que la hacía reír y le alegraba el día. Que le despertaba una camaradería bien honesta y que sólo podía ser natural por improbable, entre un muchacho de veinte y una señora de más de sesenta. Cómo he sido tan ciega, cómo no vi que su asesinato fue el detonante del hundimiento; qué derecho tengo de escribir esto, tan privado.

Yo soy como Levrero, adoro perder el tiempo. Adoro la zambullida narcisista. Mi memoria se está desintegrando, sospecho. Entonces si vuelvo a mis apuntes es como descubrir a otra persona, de la que reconozco partes y otras las recibo con extrañeza.

Este blog es una basura. El otro igual. Sólo son simpáticos para mí, pero a veces me son detestables. Me persiguen como las fotos donde se sale pésimo, las vergüenzas que se pasaron con personas y quedaron inscritas en los anales del desprestigio, para qué desnudarme así, y además mal, a medias, sin decir las cosas como son, lloriqueando en tantas ocasiones, y picando con la vara de mi prosita ocurrente el honor, el recuerdo y el silencio de personas que ya no están en mi vida.

Sin embargo…

Sigo el proyecto literario de Iveth Luna Flores y me vigoriza. Me reta a doblar la apuesta. Al mismo tiempo, estos días he recordado mucho el taller que tomé con Isabel Díaz Alanís sobre escribir negociando con la memoria, en especial aquello de las personas inocentes que hemos de proteger. Yo, ya dije, soy una traidora.

Tengo mucho en mi plato, en este momento.

Siento dolor, un dolor cervical. El origen de la lesión también lo consigné aquí: una noche de invierno austral iba cargando una silla de escritorio con el asiento sobre la cabeza, haciendo presión; moví el cuello y sentí el tronido. Pero ayer empecé mi rehabilitación. Es cierto que también me duele por el estrés que experimento. Porque descanso muy poco. Me gustó leer esa entrada de Buenos Aires, la que recién puse. Esas personas siguen en mi vida, a pesar de la distancia. La distancia… Es vivificante y ensombrecedora.

Me dan como ganas de escribir unos poemas, pero yo adoro la poesía, yo venero la poesía, y muy pronto en mi vida decidí no mancharla con mis manos de narradora. No la escribiré, o la escribiré para mí, sin compartirla nunca. Pero eso, el hecho de que aparezcan esas ganas, ¿qué te dice?

(Dice algo que sólo yo sé y todavía no diré).

En realidad sí escribí algo últimamente, un texto al que le dediqué tres meses de mi vida, que para mi gusto debieron ser más; si fuera posible seguiría corrigiéndolo y agregándole detalles y profundidad. Es el cuento de la antología Mexicanas II, “La isla López”, que Lauren Cocking ya me mandó traducido y estoy corrigiendo. ¡Cómo pensé ese cuento! Traía el tema y ciertas impresiones desde hacía tiempo, y mientras lo escribía lo charlaba con Ana, mi psicoanalista, que ya siento coautora de tanto de lo que escribo.

Iba a escribir algo de las telenovelas rusas, cómo me han puesto a reflexionar sobre ciertos temitas, pero no queda tiempo, o ganas, y puedo volver a eso después.

Tengo un post en borradores que se titula PICANTE donde hablaba de alguien con detalles, pero decidí guardármelo… por ahora. Porque no pienso censurarme en el libro que ahora escribo, y decidí no proteger a nadie como yo no fui protegida, y un poco hasta he pensado como Belén López Peiró, que quiero destruir con mi escritura. Ah, he vuelto a este párrafo y ya detesto la revancha. Lo que quiero es dar aviso de una escritura poco amable que ya se cocina, que hierve en sus jugos.

Cambio y fuera… por ahora.

.

Mi cumpleaños

Voy a escribir esto rápido, conforme mecanografíe. No tengo muchas ganas de pensar. Quería redactar este post ayer, día de mi cumpleaños, pero pasé la mañana trabajando y luego fui a pasar la tarde con mi familia. Llegué a mi vivienda cerca de la medianoche y pensé en escribir, pero no llegaron las ganas. De todos modos, cuando lo publique le pondré de fecha 26 de mayo, para que se sepa que ese es el día de mi cumpleaños. Mi cumpleaños, el enunciado me parece formulado por una voz infantil y narcisista. El ritual por aniversario, el deseo de reconocerse en un día que se instituya en honor de sí, y después las supersticiones, el pensamiento mágico y todo lo demás. A mí personalmente nunca me atrajo mucho la dea de celebrar el día en que mi madre expulsó mi cuerpo de su cuerpo con dolor, y además dicen que llegué un día más tarde de lo programado -siempre tarde- y al nacer me cagué, ¿te das cuenta de esos presagios? Se me arrincona a exclamar: ¡yo no pedí nacer!

Pero bueno, nací. Llegué, el mundo me dio la bienvenida. Y cada 26 de mayo es una luchita, porque la idea de cumplir años mucho no me gusta; el día me causa una ansiedad de muchas aristas. Me… me cansa en esta época de redes sociales el proceso tan mecánico de dar y recibir felicitaciones. Pero luego, cuando llega el día, siempre me da gusto recibir buenos deseos y felicitaciones de personas que aprecio y me aprecian.

Alguien me recordó que hace un año celebré mi cumpleaños en Costa Esmeralda, en Veracruz. A esa vacación me tuve que llevar trabajo. Y la noche anterior no dormí. Y ese día volvíamos a casa. Hacía mucho calor, paramos en una pizzería del pueblo, mi hermano me trajo un Pingüino con una velita. El resto de la tarde, en carretera. Yo era la copiloto. Recuerdo muchas curvas atemorizantes entre la neblina de Veracruz, y su verdor intenso. Cuando me acuerdo de ese día no me acuerdo de que era mi cumpleaños. El día de mi cumpleaños suele perdérseme, aunque no lo que luego me preparo para celebrarlo, que puede no coincidir en fecha. Me he organizado muchas fiestas para celebrarme, y todas han sido peculiares, y las recuerdo con mucho cariño. Pero no es lugar para el recuento.

Sucedió que, al hilar que la vacación a Veracruz coincidió con mi cumpleaños, pude observar un mapa de acontecimientos que claramente (¡ven, claridad!) abrían un ciclo en el último año, lo que me permite profundizar en las investigaciones de mí misma.

Me agota la atención, aunque también me alimenta. El día de mi cumpleaños hay una como obligación de reciprocar toda atención recibida, y encima, ¡encima!, pasársela bien. Pero ayer me levanté y dije: seré optimista.

Pensé que me alocaría más en este post, tenía detalles jugosos pero quizá peligrosos. Percibo un aliento abúlico conforme avanzo. Al final he escrito muchos párrafos que sin miedo y sin avaricia borré de un plumazo. He vuelto en distintos momentos del día a este post, y sólo por eso, porque ya le dediqué demasiado tiempo, lo expulsaré -sin dolor- al mundo.

Post de posts

Tengo muchos posts a medias. Hay temitas, o no.

Alguno nuevamente recala en los talentos de mis sobrines, de cómo las historias bullen dentro de elles, se manifiestan en flujo, el impulso creador se intensifica o no prospera, se dispersa en proyectos sin conclusión. De pronto su energía erupciona, luego su llama interior apenas llamea, hasta su postura es mala. Inevitablemente eso me llevará a otros lugares. Mis angustias. Los temores máximos.

Mataron a un amigo nuestro, un muchacho que trabajaba en las tortillas de al lado con el que mi mamá solía cotorrear y la hacía reír mucho; recuerdo que nos arrancaba la carcajada cuando lo veíamos montado en su motito con su cubrebocas de una boca de payaso, mitad cómica mitad terrorífica.

La vida en el pueblo se pudre. La violencia persiste.

Mi gato Mauricio es mi ancla. Es tan cariñoso, me acompaña tanto. Llegó solito al patio de mis padres, se escondió en un cuarto de triques. Lo descubrí y pensé que era niña, le arrimé ¡un plato de pozole!, que el pobrecito se comió rápido, hambriento, y luego su hociquito le quedó rojo. Me lo quedé. Nos vinimos los dos a este departamento, mi compañero fiel. Yo ya había mirado a Ágata en la calle, ya había pensado que la adoptaría. Un día bajé a sacar la basura y la vi que estaba cargada, luego ella subió conmigo y se metió a mi casa decidida. Encontró acomodo en el cajón más bajo del clóset y parió a cuatro gatitos. Entonces ya éramos siete aquí, ese número cabalístico que es la suma de mi familia nuclear, mis hermanos, hermanas y mis padres. Dos de esos gatitos encontraron casa pronto, una amiga de la familia cuyos hijos luego me encuentro en la tienda y les pregunto cómo están las bolas de pelo. Pero las dos niñas, fieras y hurañas, se han quedado aquí. No se dejan agarrar salvo que estén dormidas sobre mi panza, cosa que ocurre seguido, porque aunque son ásperas les encanta subirse sobre mí. Ágata ha engordado, era un fideo cuando llegó, y tras la esterilización ni siquiera le llama la atención el afuera. Aquí tiene todo lo que necesita. Mauricio se cree padre de las niñas, juega con Ágata y luego se acicalan. Yo también tengo aquí todo lo que necesito.

Entro y salgo del post, agrego algo y lo cierro. El blog me ha producido silencio, distancia, aburrimiento.

(¿Semanas? después). Este fin de semana con los pies desnudos me trajo de vuelta una sensación que no experimentaba desde la niñez: sentía que a los pies, al diseño de los pies, le hacía falta un pulgar que sobresaliera como en la mano. Y en esa parte del arco del pie sentí una comezón de miembro faltante. Siento que necesito, como los monos, plantar mis pies con un pulgar que sobresalga y haga palanca. Debes tener los pies en la tierra, me dijo una vez, con su lenguaje clínico, directo, sin capas añadidas de interpretación, Verónica, mi psiquiatra. Ana, mi psicoanalista, me dice otras cosas y todas son tan… verdaderas.

La expresión de mi sobrino de 16 cuando se habló, en la mesa, de que cada vez habrá menos agua, y el clima será más caliente e inclemente. ¿Qué futuro les espera o, más bien, cuál pueden imaginarse?

Caminamos por el centro de Querétaro, por callejuelas y pasajes y sitios secretos. El sol violento sobre el cuerpo, llenar el cuerpo de sol y comida y cerveza. Gastar mucho la boca en charlar y compartir, y aguzar la atención para escuchar la voz amiga.

Lo importante que para mí ha sido la amistad. Pienso: quiero escribir un cuento que ocurra en Querétaro. Un cuento que siempre he querido escribir, del que ya escribí -y deseché- variaciones. En los siete años que viví allá, años 2001 (llegué en julio) a 2008, contraje amistades innumerables. Me he decidido por ese hiperbólico innumerables. Conocí personas por toda la ciudad, amigxs de amigxs, primxs de amigxs, compañerxs de estudios de amigxs, amantes de amigxs, amigxs de amigxs de amigxs que salían de internet por proximidad (una cuenta graciosa de Messenger te agregaba, la danza del apareamiento comenzaba); además: el mundo entero que era la Prepa Sur Salvador Allende, con sus 16 salones por grado en turnos matutino y vespertino, salones de más de sesenta personas, una multitud ingobernable de mañana a noche; me parecía que me cruzaba con caras nuevas todos los días, y la presentación o la casualidad llevaban al saludo, eventualmente a la conversación y luego a la amistad. Porque a veces esa amistad fue corta pero intensa, siempre me entregué con entusiasmo a la convivencia y supe enmascarar mis estados de ánimo en pos de la socialización. Amigas de amigas y amigos de amigos se multiplicaron como larvas durante mis años universitarios, y creo que con esas personas nos recordamos y nos tenemos en cuenta, todavía. Santiago de Querétaro no iba más allá de Plazas del Sol, Cimatario, Lomas, Casa Blanca, Niños Héroes, el Cinépolis de la Plaza de Toros que era mi predilecto, el café de Zaragoza en el que trabajaba, las excursiones al Gómez Morín, el laberíntico centro histórico que engulle y debilita, el norte inhóspito (la otra punta de mi mapa: la Prepa Norte), Jurica y Juriquilla que eran el suburbio lejano, aburguesado. Andaba siempre en las rutas del transporte público, de la A a la Z y centenas de números, cómo olvidar la mil veces maldita ruta 64, con una bolsa o una mochila, y en esa bolsa o mochila: un discman Sony que era mi posesión más preciada y costosa; cuadernos, libros, plumas, suéteres y bufandas, basura y maquillajes. En ese entonces me entregué toda a la ciudad, la caminé toda, la recorrí toda; sufrí accidentes en sus calles y la violencia de sus mediodías, le descubrí secretos y también me cansé de su faz limitada. Allí tuve mis primeros trabajos (comerciante independiente de dulces, encuestadora del PAN, empleada de agencia de tiempos compartidos, empleada de cafetería, reportera amateur). Allí escribí los primeros cuentos que consideré serios, terminados, comprometidos [los conservo, los releo con vergüenza y contento, en qué momento esto se volvió una numeración de orden narcisista: “Sangre”, “Perturbación” (Premio Universitario de Cuento y Poesía 2002, ejem), “Delirio de un cepillo de dientes”, “El panquecito marihuano”, el famoso de la sopa Maruchan, el de las manzanas verdes en el manzano y tantos otros, mi obra privada que sólo yo leeré y releeré]; también escribí mi primer mail de amor, mi primer post de internet, mi primer artículo publicado (en ¡La Mosca en la Pared!), mi primer guioncito freelance. No era mi intención darme palmaditas (ay, pero es agradable recordar que luché contra mi mente y mi cuerpo para confeccionar textitos). No menos importante en mi camino espiritual y por constituir la zona de acción de mi experiencia: en Querétaro perdí mi virginidad y descubrí el enamoramiento gay. Querétaro con Q de QQQ. Quiero capturar el año 2002, hace 20 años.

Quiero, quiero, quiero.

Tema: literatura. ¿Se dan cuenta de lo que escriben? ¿Se escuchan? A veces quiero gritar: EL EMPERADOR VA DESNUDO.

Pero me contengo.

En este momento, momento en el que me acerco a -atención- abandonar mas no terminar el post, me dan ganas de escribir que todo es negro. Debhani y tantas otras. Qué puto horror, qué putas ganas de dejar de vivir. Mis niñas. Mis niñes. Mis niños. Ah. Hasta escribir lo mancha todo. No lo conjura, no suaviza, no sana.

Pero no quiero dejar en lo negro. ¿Dónde está la luz? ¿Hay luz sobre la crisis feminicida?

Ya sé. El Oráculo de las Capturas de Pantalla.

Que me dice:

¿Está?

Notas sobre escribir

Para escribir hay que concentrarse. Pensar mucho. Es muy difícil. No es un ánimo; para mí es un estado de gracia. Entonces viene el placer, la destreza. Pero cuando no sale, no sale. Este post he querido escribirlo desde hace días, o semanas; este post o cualquiera. Subir algo acá para cerrar el 2021, el extraño 2021. El blog es lo fácil, es el exabrupto, la inspiración súbita. Igual, algo hay de sistema. Pero tampoco puedo forzarlo, esto no es una newsletter ni un blog por suscripción (descubrí este, muy bueno); nada me obliga a escribir por escribir, a escribir que no puedo escribir, que no sé de qué escribir. No es el post lo que me ha costado escribir, porque mal que bien me he abierto paso por él como quien camina entre la maleza cortándola con un machete. Puedo usar las palabras.

Escribo otra cosa. Otras. Que es la misma. Es muy difícil, ya lo dije. A la vez experimento la deliciosa constatación de que poseo más habilidades que nunca antes en mi vida. Que puedo abrirme paso entre la maleza, y esa maleza es un ideal o una exigencia. Pero el estado de gracia es elusivo. Concebir un texto, parirlo, cuesta mucho trabajo. Comporta una entrega total, como Adorno supo ver. Le doy todas mis capacidades al texto, y el texto saquea de mí como una rémora. Me vacía. Me enferma. Otra vez pensando, en silencio o entre el ruido y la voz de las personas. Pienso tanto que siento que se me salta una vena en la frente, y luego me duele la cabeza, me duele mucho.

Escribo y escribo. Borro y descarto. ¡Qué ocupación tan tonta! Una idea, un robo. Materia transformada en palabras. Puedo usarlas, aunque a veces no he sabido. Luego vienen las pasiones tristes, que esas también alimentan la escritura. A veces descanso… escribiendo. Otro texto, un texto que no tiene mi nombre, que me produce el placer y la libertad del anonimato. Uso mis habilidades al servicio de ese texto que se considera menor, que es un capricho y una fantasía. Pero que ha dado, me lo han hecho saber, muchas alegrías, o al menos un buen rato de entretenimiento.

Pero no es eso. ¿Y qué es eso? Bah. “En cuanto a escribir, más vale un perro vivo”, apuntó Clarice Lispector, y yo lo creo.

Sin embargo, sin embargo…

Hay magia, sí. Juego de brujas. Intervienen el azar y los impulsos naturales. Pero es como si algo o alguien señalara el camino, me lo descubriera. Tanto que se sintetiza en una cantidad finita de palabras. Cada texto se levanta a partir de una estructura que he reforzado, de manera invisible, con castillos profundos. Un guiño o una referencia o un secreto sembrados como en un jardín que espero que no se seque nunca, que florezca más y más. Ya no tengo ganas de escribir este texto.

esperar

Estoy como a la espera de algo. Que me cambie. O que me restaure y me haga volver a ser yo. Otra que fui.

Leo entradas viejas de mi otro blog y pienso que era una buena muchacha, que hacía lo que podía. Que ella tenía sus ilusiones y ya le habían hecho demasiadas mierdas.

Siento la amenaza de una anhedonia mortal. Al mismo tiempo, sé que seguiré intentándolo, que no cejaré en mis empeños.

.

Denuevodenuevodenuevo

Sigo soñando contigo. Al despertar siempre siento el mismo desconsuelo. Por una parte, ya no quiero sentir esto. Ya no quiero extrañarte. Iba a escribir ya no quiero amarte, pero no sé si te amo, o más bien lo que mi inconsciente busca, desesperadamente, es algún tipo de perdón.

Ahora pienso en ese poema de Frank O’hara que tanto me impresionaba, sobre todo cuando dice:

Now I am quietly waiting for
the catastrophe of my personality
to seem beautiful again,
and interesting, and modern.

Puedo buscar mi perdón en otra parte. Es más, ¡puedo dármelo yo misma! Pero no me funciona de esa manera. Me gustaría que me hablaras, que te rieras conmigo otra vez. Hacerte reír y entretenerte. Te cuidaba, ¿no? Te hacía de comer. Era la esposita que te esperaba en casa, y que los fines de semana quería estar sola para escribir. Tenía ganas de estar sola, todo el tiempo quería estar sola.

¿Te fijas que es un poema gay? Es el problema de amar a quien tiene un cuerpo como el tuyo, tu doble y tu reflejo. Me ponía tu ropa, te ponías mi ropa. A veces iba al trabajo y en el camino pensaba que ya no podía más. Quiero y no quiero que leas esto. Pero me has dejado con el monólogo y mis diarios ya no soportan tanto de lo mismo. Como si hubiera tomado un examen, el más importante de las relaciones adultas -escribía en uno- y lo hubiera reprobado estrepitosamente, sin posibilidad de recuperación. Entonces, si no podía seguir, ¿por qué me cuesta tanto olvidar, superar, soltar? Esos verbitos. El caso es que sigo soñando contigo, y en mis sueños te digo que te amo, y a veces volvemos, y así vuelvo a aquel hogar que añoro. Y despierto con una honda tristeza en el pecho, decepcionada de esa realidad sin ti.

How do you go back to being strangers with someone who has seen your soul? decía una de las imágenes de Tumblr.

Eso es lo que jode, este desierto después de saber cómo duermes, de conocerte tan profundamente.

¿Nunca más conmoverse por otra persona?, escribía en un diario de esa época. Esa tontería me frenaba. Llegué a conmoverme por otras personas. Ahora nadie me conmueve, nadie me emociona.

¿Por qué escribo esto? Debería parar. A mí me molestaría la insistencia, en el pasado me molestó la insistencia del amor ajeno. Pero esto no es amor…

Ay.

Volví con Ana, mi psicoanalista. Ella sí me aceptó de vuelta.

.

Espantos

Esa casa, de la que ya he escrito aquí, tiene un nombre. Campo Real. Por los hermanos Camberos Real. También ya escribí que ahí estudié la primaria. Antes fue un hospital. Ahora es una casa para días feriados, para fines de semana. El año pasado fue mi refugio. Me iba desde temprano y pasaba el día entero ahí, en el jardín, en la sala, en el comedor. En diciembre llevé muchos libros y cuadernos. Luego una noche, en mi casa y no ahí, me dio mucho miedo. La soledad, lo grande que es, los ruidos. Ya no quise ir. Fui hace unos días, después de largos meses. La noté un poco abandonada, hojas secas en el patio, las plantas sedientas, polvo sobre todas las superficies. Fui al jardín, abrí la puerta de metal que se atranca con una pala. El pasto, verdísimo; el árbol de manzanas, cuajado de manzanas. Miraba el que era mi reino cuando escuché un ruido horrible. Me convencí de que no era ahí adentro. Entré de nuevo, me senté en la sala. Más tarde fui a comprar comida y luego comí, hincada, en la mesita ratonera. Escuché otro ruido extraño. Me acosté en un sillón, dormité. Otro ruido. Ya no me gustó, ya no me siento a gusto ahí, no sentí miedo en ese momento sino incomodidad, como si quisieran amedrentarme. Me fui antes de que anocheciera.

/Si yo estoy despierta, mis gatos están despiertos. Si estoy dormida, están dormidos conmigo./

/Para escribir un texto busco entrar en un estado de gracia que no siempre consigo. De hecho, muy pocas veces lo consigo. Por eso me cuesta tanto trabajo. Lo único que sé hacer, lo único que me importa. Ay, ay./

Estábamos en el local contando de espantos, de la casa Campo Real, de la de mi abuelita y las de mi tía Lupe, que ahora son la presidencia y una panadería. En eso mi mamá abrió la puerta y nos asustó. ¿No es hermoso contar de espantos y que de repente te espanten? La enteramos de la conversación, añadimos detalles. En eso mi hermana abrió la puerta y nos asustó. ¿No es hermoso espantarse dos veces?

Quiero contar las historias de espantos de acá. Las puertas que se abren solas, el hombre vestido de blanco que atravesaba la casa de mi abuelita, aquel llamado que sentí en la casa de mi tía Lupe, cuando era niña: no puedo traducirlo en palabras, no puedo explicarlo. Pero me llamaban. Me resistí al llamado. Era de día y aquello venía del cuarto donde mi mamá había tomado una siesta otra tarde, y también la habían llamado. Los ruidos. Los fantasmas llaman, operan por sonidos, por índices. Así territorializan. No he querido escucharlos, aunque los escuche.

Ya no necesito esa casa ni su soledad. Ahora estamos aquí, los cinco, echados en la alfombra, con el calentador puesto, la lámpara prendida, y mi video infinito favorito, música de spa, “binaural”, para la concentración. Siento esperanza, siento optimismo. Ellos me acompañan. Si estoy dormida, duermen conmigo. Sentada en mi escritorio, se acomodan sobre mis papeles o en la otra mesa. Rodean mi espacio en la cama. Las gatitas se acercan al calentador y se duermen sobre mi pie.

Aquí no siento miedo. Allá se me ocurría lo del barco, estar en una casa es como capitanear un barco. Hay un área de defensa y otra de ofensa. Tienes tus instrumentos, el sitio donde está tu timón. Lo proteges del afuera. Loa defiendes de los intrusos, lo llevas a buen puerto. Ese barco era imponente, trabajoso. Cambiaba cuando yo no estaba. Debía adivinar los procedimientos que se habían llevado a cabo en mi ausencia, seguir una serie de pistas, disimular mi presencia. La sala da a la calle; las dos ventanas tienen un vano donde la gente, sin advertir nada de lo que pasa adentro, suele sentarse. Escucho sus conversaciones, sus estornudos, sus pedos. De día nadie puede verme, las delgadas cortinas repelen la luz, hay que pegar la cabeza al vidrio para notar la ventana de la cocina, al fondo. Pero de noche, con la luz falsa de los focos, es como una habitación con las puertas abiertas de par en par. Tengo que esconderme en una esquina para que nadie me vea. Estoy expuesta. Es una metáfora de mi vida en este pueblo. Oculta y a la intemperie. Cerrada y abierta simultáneamente.

El flujo. Entrar en el flujo, ese estado tan elusivo. Estoy llegando, me estoy acercando…

Después de publicar esto fui a consultar el Oráculo de las Capturas de Pantalla y esto apareció. Apareció.

.

Pedacerío no. 7495

Mi blog tiene una infección parasitaria. Textos apócrifos se publican solos. Tal vez aquí espantan. Y aunque mudé de servidores, una mudanza necesaria, aquel bichito se vino conmigo.


Bitácora del día 29: este hogar quedó enchufado a la red. Por antena. Me quedé pensando en esto. El internet rural. La misteriosa compañía de nombre inmune a Google que empezó como “soluciones de seguridad” en propiedades y ranchos: cámaras de seguridad conectadas a teléfonos, que forzosamente requerían una conexión de internet. Evolución a servicio de administración de redes ya existentes (Telmex). Sirven a varios pueblos de la región. Con la pandemia han llegado a las zonas más recónditas. Me lo recomendó una maestra y trabajadora social de San Antonio, que lo tiene desde que empezó el confinamiento. Ese testimonio me bastó. Veamos, veamos.

De nuevo el vacío.

*

Sonríe, engáñate, reniega.

La verdad es que el miedo no se ha ido.

Me acuerdo /

¿De qué? Lo olvidé. Mi mente dispersa, mi mente fracturada.

*

Algunos días después…

“Start writing” dice ahora la interfaz de WordPress. No te quedes ahí como mensa, con el borrador abierto. Hoy estuve leyendo mails del pasado. Saeta al corazón. Extraño a Ana, mi psicoanalista, que ojalá leyera esto. O no. Obviamente hice transferencia, obviamente sentía que ella en cambio me odiaba, que me ponía diques; al mismo tiempo sólo ella me calmaba, sólo a ella le creía, ella era mi brújula.

Me encuentro sola. He procurado la soledad. Me he regenerado en la soledad. Pero a veces… Sólo yo conozco mi tormento.

Ahora el momento difícil ocurre por la tarde. Hoy huí del crepúsculo y me caí de la bici. Me autohice manita de puerco y me salió una protuberancia en el muslo. ¡Ah! Querido diario: tengo una gatita nueva, Ágata. Finalmente le puse el nombre que sugirió une de mis sobrines. Y sus cuatro gatitos. Más Mauricio. Somos siete en esta casa, siete convivientes.

Parece que no, pero sí resguardo mi privacidad.

¿Otro extraño post, escrito a lo largo de muchos días, que registra mis altibajos anímicos? ¡Sí!

Todo el día he escrito y borrado frases. Aquí y en el Word. Una de las que borré muchos párrafos arriba era: “dudo de mis palabras”.

Dudo de mis palabras, de mi voz, de mis deseos. AL MISMO TIEMPO (bip bip bipolaridad) poseo certeza respecto a mis palabras, mi voz, mis deseos.

Estoy a la mitad de mi vida y a punto de morir. Me siento desdibujada. “Quiero ser nueva, quiero ser una bebé”.

Escribo simultáneamente en mi cuaderno. Me dio pudor escribir esas cosas aquí. No sé qué estoy escribiendo. Qué libro estoy escribiendo.

Me impresionó leer aquellos correos. La intensidad del sentimiento, una llama que arde y luego se apaga, todo se apaga, todo se olvida, tanto que sentí y ahora está evaporado, se fue a ninguna parte, el relato ayuda a poner orden y concierto, pero sólo un poco, y eso que yo… ¿Entiendes? Qué caso tiene. Transmitirle a los chicos la esperanza que no se tiene. En otro cuaderno escribía: vernos replicados en ellos, nuestras falencias repetidas.

De pronto me siento bien. Endorfinas, dopamina. El ser ahí supeditado a la química cerebral.

Al fin me digo que lo que decida para el libro o los libros será lo mejor. Aunque me tarde. Y qué. Se vive bajo la falsa ilusión de la vida eterna. Sólo yo debo ordenar mis materiales, sólo yo debo encargarme de ese libro.

Escritura autobiográfica a varios niveles. Me acaba de meter un susto el documental de Britney que empezó a reproducirse a volumen alarmante. La escritura del diario, que en teoría nadie debe ni deberá ver; la del libro o libros; la del internet. Releí un diario de mis 27 años: me autoexplotaba. Acabo de borrar lo que seguía. Me obligaba a cosas. Ahora ya no puedo obligarme a mucho, el cuerpo no me da. Sufría mucho con tema QQQ, reescrituras y corrección obsesiva. ¿Debería sentirme feliz y satisfecha? Por supuesto que no, porque está lo otro… Con suerte en el futuro releeré estos apuntes y lo consideraré terminado. Igual, ¿qué futuro? El mundo acaba, repiten.

Quiero hacer magia como antes hacía magia, pero ya no me salen los trucos.

Persiste la desconfianza. ¿Compré un teclado porque lo necesitaba o porque estoy entrando en manía? ¿Y es por la manía que empiezo a regalar otra vez todas mis cosas?

Ya tengo el teclado. Escribo esto en el teclado nuevo, días después. Sigo buscando el teclado ideal, sigo buscando el mouse más ergonómico, el que me va distraer del nódulo en la muñeca, de mis dolores de huesos.

Vino Ágata, la gata, con los gatitos. Estos días he sido testigo de las escenas más tiernas, y pronto desharé todo. Anticipo y me preparo para el dolor. Me siento como en el cuento de Guadalupe Nettel, “Felina”, en el que una tesista convive con su gato y una gata que luego pare seis gatos.

Como Ulises me ataré al mástil para no escuchar a las sirenas.

¡Tengo esperanzas puestas en este teclado! Es suave, no quiero gastármelo. Hago todo lo posible por ayudarme.

Ahora JJ ha creado un nuevo usuario, desde el que escribo. Creo que es momento de publicar esto, seguir con lo otro.

.

Documento encontrado

(Abril 2018)

Se me subieron los piojos la penúltima vez que fui a Uruguay. Fui y volví en el mismo día porque expiraba mi visa de turista; crucé a Colonia del Sacramento a principios de febrero, era verano a pleno, y me tumbé en la arena de la primera playita que encontré, sobre una toalla que llevaba para tal fin y además para secarme después de nadar en el río: aunque me adentrara durante metros y metros, el agua –fría, color caramelo (color excremento)– me llegaría a las caderas, y las piedras se me enterrarían en la planta de los pies. Había un club de verano junto a la playa. Niños, de un grupo amateur, en kayaks plásticos. Un perro que también se había metido al agua y dos amigas argentinas que reían y jugaban, y tres amigos adolescentes más tarde y, a lo lejos, algunos barquitos inamovibles. Yo me había comprado un pancho y una botella grande de cerveza Patricia. Comí y bebí con los audífonos puestos, y me saqué el short y la blusa y me acosté y me dormí; dormité por horas bajo la sombra precaria de un árbol. Despertaba para entrar al río y flotar un poco, de muertito, bajo el sol quemante y deliciosamente contrastante con lo frío del agua, y volver a mi sitio en la arena, y dormir más, hasta que a eso de las cinco de la tarde me levanté y fui al faro, y subí hasta la cima, y bajé y caminé hasta no sentir más las piernas ni los talones, tomando agua con gas y sudando copiosamente, con un parpadeante dolor de cabeza y los hombros adoloridos por la mochila, a todo lo largo y ancho –que tampoco es mucho– del pueblo, por la marina y el muelle y las calles empedradas y la avenida repleta de comercios y la antigua estación de tren y la orilla del río, de día y luego durante el crepúsculo, reconociendo un lugar vagamente recordado de un sueño que yo había recorrido, con el cuerpo, ocho años atrás.

Pero en el ferry de regreso, en la hilera de asientos donde había intentado estirarme y dormir, la cabeza apoyada en el vidrio empapado que revelaba puro negro aunque afuera había marea y cielo, sentí, por primera vez, el prurito. Una comezón persistente en el cuero cabelludo. Se la atribuí al agua del río. El agua contaminada por aceite y gasolina (nafta, en rioplatense). Por perros y la e.coli. El agua color excremento.

Dos semanas después, cuando una amiga me explicó que en esta parte del mundo son comunes las plagas de piojos durante el verano, y tras leer en internet que los piojos sobreviven en la arena caliente y es común llenarse de ellos en las playas, me revisé con lupa y a contraluz. Tenía unas semillas en el pelo. Como alpiste. La picazón a esas alturas era insoportable. Había tomado antihistamínicos, me había lavado con vinagre de manzana, con bicarbonato de sodio, con té de manzanilla puro. Había pensado, durante días, que se trataba de una alergia. Pero no. Eran piojos. Piojos, es decir organismos vivos, que se alimentaban de mi cuerpo y me irritaban la piel y me caminaban mientras yo dormía. Los que nunca tuve de niña, contraídos de grande en una playa uruguaya.

Uruguay siempre me caga la vida.

*

(Párrafo sobre el brote que comenzó en Uruguay, reservado).

.

.