Encuentro una pila de cuentos viejos. Carpetas enteras. Veinte cuentos, treinta cuentos, tal vez más. El más antiguo es de 2002 (fue publicado en el periódico de la prepa y aún me causa risa: un cepillo de dientes, temeroso de que su dueño lo engañe con otro más -uno de estuchito, de viaje-, va con un terapeuta). Todos estos cuentos me avergüenzan. Todos tienen frases ridículas, gramaticalmente incorrectas. Todos están hechos de lugares comunes. Ninguno será publicado. Tal vez ni aquí. Tal vez serán leídos, por otras personas, en algún futuro distante, como un último vínculo. Te enseñaré estos cuentos y nos reiremos. Porque son impublicables. Todos son horribles. Todos son intentos. Todos debieron existir y lo que escribo ahora, por malo, también debe existir. Quién sabe para qué.

.
,
,

Don Draper, el hombre con miedo de morir

We’re flawed, because we want so much more. We’re ruined, because we get these things, and wish for what we had.

Don Draper

 

Al inicio de la cuarta temporada de Mad Men (Public Relations), un reportero le pregunta a Don Draper quién es. Aunque se proclame, Mad Men no se trata sobre el hombre que Don Draper es, sino sobre el hombre que quiere ser, que fue.

Public Relations marcó el resto de la temporada con una nota que era brillante en lo profesional y oscuro en lo personal: Don logró labrar algo con sus manos, completar el círculo del hombre que se hace a sí mismo y a su negocio, pero al mismo tiempo está solo y pasa los días en la misma cama, ahogado de borracho, con mujeres que no conoce, que no le interesa conocer. La quinta temporada, en cambio, se revela como el negativo: Don es feliz (claro que no es feliz) y todo a sus costados se derrumba. Como recién casado, es despreocupado e irresponsable, aunque intuye que se acerca a su ruina profesional. Es difícil reconocer en él al Don Draper que le truena los dedos a unos clientes potenciales que no entienden, no quieren entender que el mundo cambia, que la modernidad ha llegado y hay que subirse a su cresta.

Esa maravillosa última escena de Public Relations en que Don accede a prestarse a otra entrevista y despliega todo su encanto mientras narra cómo decidió empezar de cero, creándose y viviendo la historia del hombre que quiere ser (aunque no lo sea), dejaba la ilusión de un tiempo mejor por venir.

A mitad de la última temporada, el tema es otro. Cada personaje atraviesa una transición íntima: Pete se está quedando calvo, abatido por su vida suburbial; Joan se convierte en una madre que es soltera y que trabaja; Peggy, que se encuentra en su clímax intelectual, descubre que para las mujeres de su época había siempre una pared insalvable. Y Roger vive la derrota y la infelicidad, pero las vive a su modo, nunca deja de ser delicioso. Es el primero de los personajes en meterse LSD. Antes de sentir los efectos del ácido, lee el papel que le han puesto en la mano y que dice su nombre, su dirección y, en letras mayúsculas, la frase: PLEASE HELP ME. La secuencia no aprovecha las obvias ventajas visuales de la percepción distorsionada; en cambio, se concentra en las reacciones que suceden. El resultado es una escena misteriosa e inquietante.

Don creía que los adolescentes no lo saben, pero tienen miedo a morir. Ahora él lo sabe, acaso porque se da cuenta de que la modernidad lo ha alcanzado, no, lo ha dejado atrás. Don es, esencialmente, un hombre chapado a la antigua en un mundo que cambia con demasiada rapidez. Don Draper, self-made man, por primera vez siente la escisión entre la época que vive y él mismo. En un concierto de los Rolling Stones, se aparece con traje y sermonea a una chica a go gó. Quiere entender lo que ya se le escapa. Pronto será anticuado.

La quinta temporada ha gravitado alrededor de estos temas: el tiempo y su velocidad, la decadencia, el cambio inevitable. Para Pete, es la convicción de que un hombre que tiene una esposa y una hija y que vive en los suburbios, en realidad no tiene nada: no tiene el respeto de sus iguales, no es un hombre todavía. Y en Don es una rara espiral, una simulación. Abandona a su esposa en un restaurante en medio de la carretera y vuelve para creerla muerta; entonces maneja con los ojos inyectados, se lo lleva el diablo: no teme tanto perder a la mujer que ama como a la idea de ella, y la seguridad de que ella es la última oportunidad de respirar, de pertenecer al mundo.

Es común señalar a Mad Men como una serie efectista en lo estético, que crea atmósferas que a su vez generan tramas y no al contrario, como sería lo narrativamente correcto. Sin embargo, en los últimos episodios, la belleza ilusoria de los sesenta se ha deslavado.

La primera mitad de la década se queda atrás –igual que sus personajes– ante la modernidad. Hay ahora un mundo que pierde sus destellos. Algunas tomas en exteriores revelan un Nueva York sucio y peligroso, como un presagio de las calles que Robert DeNiro recorre en Taxi Driver. Para Don, Nueva York es una ciudad en decadencia. Para Sally Draper, Manhattan está sucia.

Mad Men basa su juego en los paradigmas: crea nostalgia por otro tiempo, revive ideales. Don simboliza la idea del padre. El tipo que fuma entre las sombras, que está agobiado pero que nunca se derrumba, y si lo hace es digno y al minuto siguiente lo deja atrás, como los hombres que no gastan su tiempo en mirar al pasado. Don Draper es el proveedor, el solucionador, el hombre que es el padre lejano, la fuente de conflicto y recriminación eternos. En su derrumbe está una historia acaso personal de Matthew Weiner, el creador, que por su universalidad resulta sobrecogedora. Puede ser porque muchos, al ver a Don, ven a sus padres. Y entienden que ellos también, como Don, tienen miedo a morir.

Esto salió primero aquí.

 

Este párrafo no me abandona:

De repente sintió el antiguo, conocido, sordo, corrosivo dolor, agudo y contumaz como siempre; el consabido y asqueroso sabor de boca. Se le encogió el corazón y se le enturbió la mente. «¡Dios mío, Dios mío! —murmuró entre dientes—. ¡Otra vez, otra vez! ¡Y no cesa nunca!» Y de pronto el asunto se le presentó con cariz enteramente distinto. «¡El apéndice vermiforme! ¡El riñón! —dijo para sus adentros—. No se trata del apéndice o del riñón, sino de la vida y… la muerte. Sí, la vida estaba ahí y ahora se va, se va, y no puedo retenerla. Sí. ¿De qué sirve engañarme? ¿Acaso no ven todos, menos yo, que me estoy muriendo, y que sólo es cuestión de semanas, de días… quizá ahora mismo? Antes había luz aquí y ahora hay tinieblas. Yo estaba aquí, y ahora voy allá. ¿A dónde?» Se sintió transido de frío, se le cortó el aliento, y sólo percibía el golpeteo de su corazón.
«Cuando yo ya no exista, ¿qué habrá? No habrá nada. Entonces ¿dónde estaré cuando ya no exista? ¿Es esto morirse? No, no quiero.»

León Tolstói, La muerte de Iván Ilich

Paprika

Para María, que ahora trabaja en su tesis sobre Paprika.

 

No dejo de pensar en la secuencia inicial de Paprika: el sueño del detective Toshimi Konakawa. Está el disparate propio de los sueños, en el que narrativamente puede experimentarse, pero la estructura onírica tradicional es respetada: secuencias que se superponen (el cambio de escenarios: “estaba en una feria, pero luego ya estaba en la escuela, aunque yo sabía que era la cocina de mi casa”); ambientes y atmósferas que se transforman y a veces guardan distancias enormes uno del otro; la transición de estados de ánimo con demasiada rapidez (entras a una secuencia nueva, que es alegre o por lo menos pintoresca, pero aún permaneces afectado por las imágenes de la secuencia anterior), y por tanto: el carácter siempre confuso de los sueños; los temores más acendrados, la repetición sistemática de los símbolos, hasta las sensaciones básicas de caída libre y gravedad distorsionada, etcétera.

Al despertar, Konakawa puede ver el sueño de nuevo, como si fuera una película. La terapeuta (Paprika) que lo acompañó en el sueño analiza con él cada secuencia, buscando extraer el significado en bruto (con los símbolos ahí puestos) de su subconsciente. Al principio, Konakawa puede examinar las imágenes sin alterarse demasiado. Entonces, llega una escena en la que, desde una jaula, observa a una horda que se le acerca y lo ataca, con un detalle: todos tienen su rostro. Konakawa suda y tiembla. Es llano (es japonés), sólo murmura: eso fue muy perturbador.

La reacción de Konakawa me inquietó muchísimo la primera vez. Imaginé entonces cómo sería ver los propios sueños, como un video que puedes pausar, adelantar, fijar en una imagen para mirarla por minutos y luego asimilarla. Imagino que hay una razón por la que no estamos programados naturalmente para recordar nuestros sueños. Se logra con mucho tiempo. María y yo (es una gran presunción) somos buenas soñadoras. Es un entrenamiento.  Supongo que incluso cuando nos entrenamos para recordar nuestros sueños y también para vivirlos de modo consciente, elegimos después qué recordar. Tal vez los sueños deben accederse sólo desde la conciencia. Tal vez nadie debería mirarlos en crudo: observar el cardumen absoluto, completamente detallado, de todas y cada una de las imágenes que componen nuestros sueños. Imagino que lo que hay ahí adentro debe ser, a veces, intolerable y, muy seguido, monstruoso.

 

 

Pulp, el lunes

Como los demás, siento la imperiosa necesidad de escribir lo que de otro modo se me olvidaría (fijamos las cosas para no olvidarlas, transformándolas en el proceso; entonces ya son otras, no lo que fueron).

Jarvis me impresiona porque es un narrador. Suelo comparar todo con Carver, pero es que las canciones de Jarvis sí son como cuentitos de Carver: retratan la clase media inglesa con mucha gracia y ligereza, pero también de un modo triste. Dicen cosas horribles (You started getting fatter three weeks after I left you); son meta (You’re gonna like it, but not a lot. And the chorus goes like this: y luego va el coro); tienen al mismo Jarvis como héroe y narrador (Yeah, it’s just like in the old days. I used to compose my own critical notices in my head: “The crowd gasp at Cocker’s masterful control of the bicycle, skilfully avoiding the dog turd next to the corner shop” Imagining a blue plaque above the place I first ever touched a girl’s chest, but hold on: you’ve got to wait for the best). Esa imagen del niño esperando que la concurrencia quede sin aliento ante su habilidad para sortear la caca de perro con su bici, ¿no podría estar en cualquier cuento de Carver?

Me dieron tanta curiosidad sus letras que hace poco bajé para Kindle su colección de letras, Mother, Brother, Lover (el título alude a sus primeros intentos, de rimas fáciles: él mismo lo proclama). El prólogo inicia:

I never intended to be a lyricist. I had wanted to be a pop star from the age of eight (that’s probably when I first saw the Beatles’ film Help!)

(la escena me recuerda una escena de The Velvet Goldmine: el niño Oscar Wilde, en una clase, declara que de grande quiere ser un pop idol)

(nota al pie: en la siguiente escena aparece Jack Fairy, drag queen, personaje que Todd Haynes quería para Jarvis).

Todo el prólogo es deliciosamente gracioso y elocuente a la manera inglesa. En Amazon se puede leer un fragmento. Hay partes hermosas:

It wasn’t until I moved away from Sheffield in 1988 that I began to write explicitly about the place – I couldn’t really see it clearly until then. Then I wrote about it in a frantic attempt to stop it fading from my memory.

En las notas explica detalles de las canciones que dan contexto: nunca supo el nombre de la chica de Common people. Deborah existió. Se apellida Farnell y su mamá la dio a luz en la cama contigua a la de la madre de Jarvis. El woodchip es un tapiz barato, explica. La fuente down the road era The Goodwin fountain, donde todos quedaban de verse en Sheffield (fue demolida en 1998). Etcétera.

Cuando, antes de Little girl (with blue eyes), dijo que la siguiente canción era sobre su madre, en Mother, Brother, Lover anota:

I came across a picture of my mother on her wedding day in which she looked very young and apprehensive. My mother’s eyes are actually hazel.

Cuando menciona a un bad comedian en Razzmatazz, explica sucinto: Rowan Atkinson.

***

El concierto del lunes fue uno de los mejores de mi vida. Además, me emocionó la reacción generalizada de éxtasis post-concierto. Como un showman labrado en su oficio, Jarvis conmovió, hizo reír (porque él es un good comedian), brincó, gritó, hizo ademán de desnudarse… Fue un entertainer completo, haciendo creer que estaba ahí, porque tal vez estuvo ahí: dos horas y media de concierto, el Different class completo, esa escena chistosa de los músicos juntándose para decidir qué canción tocarían cuando el setlist se había acabado…

Jarvis es una estrella de pop, creció para serlo. Pero antes que eso, es un narrador. Utiliza el sostén para hacer un monólogo e hilarlo con Underwear. Camina como un anciano y hace voces en falsetto. Dice cosas en español y no alcanza a leer, es nervioso y teatral. Es cómico, mucho, pero al siguiente minuto es un misterio otra vez y sientes que no puedes entenderlo, se te escapa.

Está la magistral interpretación de I spy en Jools Holland.

http://youtu.be/wQOzQoU3qaE

Hay que tener mucha simpatía para conquistar a la gente así, y dominarla. Sus movimientos, sus miradas, su androginia. Como dijo Josué, Jarvis es el rey del homoerotismo. Me encantan sus manerismos afectados, propios de una estrella de pop. Lo imaginas a los ocho años ensayando pasos de baile enfrente del espejo, cultivando esos movimientos dramáticos que ahora son marca registrada.

Hace más o menos dos semanas, los vimos en Jimmy Fallon. Era su primera presentación en tele en 14 años. Llegaron, cantaron y luego se fueron, rápido. Sólo un grupo de adolescentes con kipás se prendieron y un par que, detrás de Jarvis, headbangueaba como Beavis y Butthead. Interpretar frente a una audiencia gélida debe ser como coger por compromiso. No vi al Jarvis desenfrenado del lunes pasado, a pesar de que Jimmy, inmóvil en una esquina, los miraba arrobados.

Es gracioso pensar que los gritos agudos al final nos pertenecen.

***

Creo que hay consenso en que el momento más sorprendente de la noche, a la vez que el más erótico, fue This is hardcore. Ahí te das cuenta de que Jarvis es un SEX GOD. Es un rockstar. Aún es hermoso, de un modo distinto: ya no tiene la cara de efebo, ahora es un hombre con canas. Pero sigue siendo igual de atrayente, no sabemos por qué.

Sobre This is hardcore, en Mother, Brother, Lover, explica:

That goes in there: Hardcore porn movies have very strict conventions: all orifices must be seen to be penetrated and the male’s ejaculation must also be visible.

Todo debe ser visible. Todo fue visible. En seis minutos, Jarvis se cogió a un estadio entero.

 

Radiohead, ayer

Antes de J no sabía qué era el lighting design y ahora me parece fascinante. El concierto de ayer fue magnífico. Ya sabía que tocarían predominantemente canciones de los últimos dos discos, lo cual encuentro muy lógico. Vas a un concierto a ver el estado actual de la banda, a atisbar el lugar creativo en el que se encuentran en este momento. El de hace tres años tuvo otra vibra, era la primera vez que venían (de manera oficial, no esa leyendita urbana en el Edomex). Estaba esa emoción. Tocaron sus éxitos. Pero tres años después, es necio aferrarse. Hay que ver dónde están ahora.

Lo que más me impresionó fue el diseño de luz. Desde mi sitio, conjeturaba con la inverosímil posibilidad de que fuera un encargo a algún artista contemporáneo. Pero ahora leo que su lighting designer es el mismo de siempre: Andi Watson. Que es el sexto miembro desde la lighting booth, según este artículo del New York Times.

El momento más emocionante para mí fue Staircase. Encontré entonces la fusión de música y visuales, la recreación de una experiencia. No es sólo una decoración con leds: es arte con luz. J me escribió hace rato:

Una vez entré a un teatro y estaban programando la luz en cada escena, fue hermoso ver eso, no sabes, imagina que tienes un espacio donde hay gente interactuando y tú tienes que dar el tono, las sombras, ya sea amanecer, atardecer, algo abstracto, una imagen en movimiento y todo eso con luz. La luz hace todo. Los lighting designers son artistas que pintan con luz.

Foto de kinesys.co.uk

Foto del sitio foeweel.com

Foto de artblogbybob.blogspot.mx

Foto del sitio de Andi Watson.

.
.
.