En toda mi vida, jamás había ido a la lucha libre. El espectáculo peripatético de dos cuasi gordos trabados, envueltos en sudor, zanjados en una lucha de vida o muerte, me parecía menos atractivo que ir a que me aplicaran una endodoncia con rolas de Napoleón de fondo.
Naturalmente, supe que eran puras pavadas cuando un día, en el horario estelar de Galavisión (o sea: sábado a mediodía), vi a un luchador tomarse muy en serio el concepto de libertad en el combate cuerpo a cuerpo: al ring subió una sandía colosal que luego procedió a cercenar con una sierra (como lo vio en Viernes XIII). Acto seguido, tomó un trozo y lo embarró en el rostro de su oponente.
Sobra hacer el comentario de que el público, ávido, profería ovaciones varias, como “¡dale en toda su madre, hijo del Santo de Plata Mística Junior! (o el que haya sido su nombre artístico, que para efectos del folclor dejaremos como se suscribe arriba).
Mi segundo encuentro con la lucha libre vino en el formato de una novelita corta que casi todo adolescente hormonal ha leído: El principio del placer, del maestro José Emilio Pacheco.
El día de la toma de posesión de Ruiz Cortines, en pleno malecón de Mocambo, el protagonista descubre a su ídolo, Bill Montenegro, departiendo alegremente con su “acérrimo” enemigo, El Verdugo Rojo (a quien el mismo párvulo había lanzado un elote mordido en plena faena). Ahí se da cuenta de que todo es una mentira elaborada, una falsificación cuidadosamente orquestada, un insulto al intelecto, una falacia de la razón… un escupitajo, pues.
Desde entonces quise ser tan avispada como él, y pretendí que desde siempre había sabido que la lucha libre estaba compuesta por impostores forrados en spandex.
Por eso, la primera vez que vi la lucha libre en vivo, mi corazón saltaba. Ahí, de frente, estaban encarnados todos los símbolos de nuestra identidad mexicana: la sordidez de la Arena Coliseo, en pleno corazón de La Lagunilla; el pálido olor a fritanga requemada, proveniente de los puestos en las calles aledañas; los niños con máscaras, haciendo suyas señas tan intrínsecas de nuestra idiosincrasia como las cremas y los chingasatumadre; las teiboleras que se diversifican y también se pasean con el letrero de “primera/segunda/tercera caída”. Y, sobre todo, la lealtad del público. Técnicos contra rudos. Los buenos contra los malos.
Ahí estaba el Blue Panther, sin máscara (la perdió en 2008 contra Villano V), con sus 49 años de experiencia. El auditorio, fiel, con vítores como “¡dejen en paz al abuelo!”. O Mephisto, de estilo francamente olvidable. Dos héroes, sin embargo, se llevarían las palmas: Máximo, del bando de los exóticos, y Brazo de Plata, del bando de los voluminosos. Uno y otro se aprovecharía de sus condiciones excluyentes (ambos marginados de la sociedad por su orientación sexual y ancho de banda, respectivamente) para aniquilar a sus oponentes: un beso y un panzazo harían el trabajo que las llaves, topes suicidas y saltos acrobáticos no lograron.
Y entonces me di cuenta: lo falso de la lucha libre, el acuerdo previo, casi estructurado como un guión; los técnicos contra los rudos que parecen perder, pero luego resurgen como aves fénix/ángeles caídos… todo lleva a un solo lugar: la afirmación de que en alguna parte de nuestro país, pese a las adversidades, los buenos siempre ganan.
Y eso, como evasión, le gana a las sustancias ilegales. Lo apuesto a dos de tres caídas.
Archivo de la etiqueta: El Chamuco
Apología de la maldad
Ocurre que el mexicano común es malo por naturaleza. Es torpe, no tiene modales, no sabe lo que es la urbanidad. En su intento por encajar en un mundo que le exige portarse con civilidad, lo único que se le ocurre es derramar los cafés, criticar al primo hermano del jefe sin saberlo, comerse la torta antes del recreo y cajetearla en general. Avanza como puede en una sociedad que le exige portarse bien y al mismo tiempo le va lanzando muebles y otros obstáculos en su camino, le manda taxistas que no saben cómo llegar a su destino, hace que un policía lo cache tomándose una cerveza en pleno Paseo de la Reforma y, en general, lo obliga a rebelarse y convertirse en un hijín de puta.
Todos somos malos, asquerosos, petulantes. Todos pegamos el chicle debajo de la mesa, lanzamos el envase vacío y nos importa muy poco si no cae dentro del bote, miramos a la gente y nos burlamos con risitas de su atuendo y peinado. En esta inadecuación, en esta inhabilidad de comportarse como la gente decente, se encuentra implícito el deseo de ser mejor.
Todos pensamos en ser mejores. Todos quisiéramos ser más bondadosos, tener más inteligencia, y vivir en un mundo mejor. Pero la imposibilidad de la perfección está dada, porque el mundo es hostil: la gente de la que nos burlamos también se burla de nosotros, y a veces no son ellos sino otros. Y los taxistas se meten por lugares recónditos con el único ánimo de cobrar más; y los policías te “cachan en la movida”, convenientemente, con el único objetivo de llevarse una mordida, y la gente que te dice “no eres tú, soy yo”, en realidad quiere decirte “no es cierto: sí eres tú, siempre fuiste tú”.
¡Qué momentos tan hostiles vivimos! No hay agua, no hay dinero, no hay trabajo, no hay esperanza. La vida se convierte de pronto en un campo minado en el que debemos cuidarnos de no salir dinamitados, y para ello tenemos que pagar cierta fianza moral: ser mejores, porque el sufrimiento es el boleto directo a la redención y al paraíso.
¿Pero cómo, si somos mexicanos? Y a pesar de no tener agua, nos levantamos más temprano que los vecinos para sacar toda el agua de la llave; y todavía nos burlamos, y ahogamos las penas en alcohol, y vamos tirando el camino de la maldad por doquier.
Pero a veces, cuando veo que aún siendo buenos nos va ir de la chingada, prefiero la maldad. Pienso en la gente que es buena, en la gente que es buena de a de veras, y no los comprendo. La verdad, pienso si tienen un poco de sangre en las venas. Pienso si alguna vez se han dado el lujo de ser malignos per se. Criticar a una tipa porque el pantalón le hace ver las lonjas. Decirle a alguien que no sencillamente porque le aburre. No brindar ayuda porque no se les da la gana. Ser malos: malos por la maldad en sí, porque es más divertida que la bondad, porque no le temen a las consecuencias ni sienten temor de ese sujeto llamado “karma, el vengativo”.
Una de las ventajas de ser un hijín/hijina de puta consiste en perder la capacidad de crítica. Saber que, sencillamente, uno es peor que los demás. Ergo: no exigir, no juzgar, no alzar la ceja con indignación ni enfado. No escandalizarse. Y por lo tanto, ser bonachones, dispersos y amables. Ser bueno al ser malo: dejar de ser mejores, porque ya no podemos ser peores.